Talk to talk
1.11.13
27.6.12
Comentarios

No puse ningún vídeo porque no encontré ningún comentario de este libro.
7.6.12
Nabo el negro que hizo esperar a los angeles
Nabo es un negro que cuidaba caballos, y cuidaba de una niña muda, el era el que le daba cuerda a una ortofonica y todos los sábados iba a ver a un negro que tocaba el saxofón.
Un día el despertó, y se acordó que lo había pateado un caballo.
Cuando fue a ver al negro, este no estaba y el sábado que le siguió tampoco.
Nabo estaba sentado cuando de repente un hombre le hablo, quien le dijo que le estaban esperando en el coro, Nabo sacudió la cabeza, no sabia que pensar, aunque no le parecía extraño que lo esperen en un coro, ya que el cantaba para distraer a los caballos y para distraer a la niña muda, pero ella estaba en otro mundo, en el mundo de la sala, sentada con los ojos fijos en la pared.
Nabo fatigado le dijo, que quería saber donde estaban los caballos, pero el hombre solo le dijo que ellos no estaban y que solo les interesaba llevar al coro una voz como la de el. Nabo se quedo dormido en la hierva.
Nabo siguió llendo a la plaza, aunque el negro no estaba ahí, este se convenció de que no volvería cuando fue reemplazado, por otro saxofonista y no volvió a la plaza.
Nabo acostado todavía sentía el olor a la hierba húmeda, y el hombre lo observaba en un rincón, diciéndole que lo esperaban y que tenia dos años de estar durmiendo. Nabo cerro los ojos.
La mujer que llegaba a las seis
Este cuento habla sobre una mujer que llegaba a un restaurante siempre a las seis. Aunque ese día era distinto a los demás. Mediante juegos e indirectas, le dice a Jose (Cantinero) que ella había llegado seis menos cuarto, y que si el la quería, que la cubriese. Pues ella, había realizado un "crimen" ya que luego de estar con un hombre, este le dio asco y al decírselo el hombre quiso aprovecharse de ella, y ella defendiéndose le apuñalo.
La mujer le dijo a Jose que se escaparía, y que si preguntasen por ella, el mentiría para cubrirla. Antes de irse del restaurante ella le dice que recuerde que ella esta ahí desde las 5.30 y que si volviese a regresar le daría celos ver a otra mujer en su lugar.
La mujer le dijo a Jose que se escaparía, y que si preguntasen por ella, el mentiría para cubrirla. Antes de irse del restaurante ella le dice que recuerde que ella esta ahí desde las 5.30 y que si volviese a regresar le daría celos ver a otra mujer en su lugar.
Dialogo del espejo
Este cuento habla sobre un hombre matemático, que planea cuantos minutos va a tardar en hacer cada cosa.
Mientras se mira al espejo, el hombre no se ve a si mismo si no a la imagen de su hermano antes de morir, por eso es que, aunque no le alcance el tiempo, se empieza a afeitar, mientras se mira el espejo, ve a su hermano afeitándose y el copiandolo, llega un momento en el que el hombre del espejo se corta y le sale sangre, pero cuando este se palpa, no siente ninguna lastimadura, y empieza a ser cálculos, pensando que sus movimientos van mas rápido que la velocidad de la luz.
Mientras se mira al espejo, el hombre no se ve a si mismo si no a la imagen de su hermano antes de morir, por eso es que, aunque no le alcance el tiempo, se empieza a afeitar, mientras se mira el espejo, ve a su hermano afeitándose y el copiandolo, llega un momento en el que el hombre del espejo se corta y le sale sangre, pero cuando este se palpa, no siente ninguna lastimadura, y empieza a ser cálculos, pensando que sus movimientos van mas rápido que la velocidad de la luz.
Amargura para tres sonambulos
Este cuento yo lo entiendo como una mujer, quien, vivía en su mundo, era imperativa de noche, y se la podia oír caminar de noche, muchas veces en las mañanas se la podría encontrar en el jardín. Un día ella se coloco en un rincón de la casa, y le dijo a los hombres, que nunca volvería a sonreír, y así fue y se convirtió como en una especie de autista, ella ya ni se movía, cada tanto gritaba sus nombres y ellos iban a su lado, pero ya no tenia su vida nocturna, ella permanecía en ese sector sin moverse y los hombres permanecían todas las noches despiertos esperando escuchar crujir la madera por los pasos que ella daba.
De ahí siento que sale el nombre pues, los 3 hombres se amargan ya que ellos deseaban que vuelva aquella mujer fea y glacial como una mezquina contribución a sus ocultos defectos. Y sonámbulos ya que dejan de dormir, para poder escuchar si es que la mujer vuelve a moverse en los alrededores de la casa.
De ahí siento que sale el nombre pues, los 3 hombres se amargan ya que ellos deseaban que vuelva aquella mujer fea y glacial como una mezquina contribución a sus ocultos defectos. Y sonámbulos ya que dejan de dormir, para poder escuchar si es que la mujer vuelve a moverse en los alrededores de la casa.
6.6.12
Eva esta adentro de su gato
Este relato habla sobre, el peso y el dolor que lleva consigo el personaje, (Eva) por su belleza.
Ella se encuentra en su cuarto, pero minutos después se encuentra como en otra dimensión, ella sigue estando en su casa, pero su cuerpo no, y ella se empieza a cuestionar sobre, si, volver a su cuerpo, y seguir con aquel dolor que la invadía, o quedarse así, sin dolor.
Eva sin embargo, piensa en su madre, que la buscaría por todos los rincones, hasta encontrarla, y no quería preocuparla, pero tampoco deseaba seguir con aquella maldición que venia de generaciones y deseaba terminarla, por eso es que piensa en su gato, para así, poderle sonreír a su madre, para hacerla sentir que ella se encontraba bien.
Eva empieza un debate consigo misma, sobre que pasara con los deseos humanos que ella tenia, como por ejemplo comer una fruta, una simple fruta, y que deseos empezaría a sentir, cuando se metiera en su gato, como querer atrapar un ratón, y la idea no le agradaba.
Eva cuando empieza a buscar a su gato, no lo encuentra, ella ya estaba en el.
Ella se encuentra en su cuarto, pero minutos después se encuentra como en otra dimensión, ella sigue estando en su casa, pero su cuerpo no, y ella se empieza a cuestionar sobre, si, volver a su cuerpo, y seguir con aquel dolor que la invadía, o quedarse así, sin dolor.
Eva sin embargo, piensa en su madre, que la buscaría por todos los rincones, hasta encontrarla, y no quería preocuparla, pero tampoco deseaba seguir con aquella maldición que venia de generaciones y deseaba terminarla, por eso es que piensa en su gato, para así, poderle sonreír a su madre, para hacerla sentir que ella se encontraba bien.
Eva empieza un debate consigo misma, sobre que pasara con los deseos humanos que ella tenia, como por ejemplo comer una fruta, una simple fruta, y que deseos empezaría a sentir, cuando se metiera en su gato, como querer atrapar un ratón, y la idea no le agradaba.
Eva cuando empieza a buscar a su gato, no lo encuentra, ella ya estaba en el.
5.6.12
La otra costilla de la muerte
Este cuento trata sobre un hombre, que se despierta exaltado por un sueño, que había tenido anteriormente en los días pasados, pero nunca le había provocado tan sobresalto como aquella noche. Este sueño le disgustaba, pues aparecía su gemelo(quien había muerto esa misma tarde) en el, queriéndose sacar un ojo con tijeras, y el arrancándose un tumor del pie con un destornillador como si fuera algo natural.
Este cuento yo lo entiendo como que al hombre, lo sobresalta ese sueño esa misma noche, ya que su hermano gemelo había muerto esa tarde. En ese sueño el sufre lo que el hermano sufrió en sus últimos minutos de vida.
Creo que el hombre se sobresalta ya que, se siente culpable, porque no sufrió lo mismo que su gemelo, ellos eran iguales, hasta parecían la misma persona, y no pasar por lo mismo, y dejar a su hermano sufrir eso el solo, le hacia sentir mal.
Este cuento yo lo entiendo como que al hombre, lo sobresalta ese sueño esa misma noche, ya que su hermano gemelo había muerto esa tarde. En ese sueño el sufre lo que el hermano sufrió en sus últimos minutos de vida.
Creo que el hombre se sobresalta ya que, se siente culpable, porque no sufrió lo mismo que su gemelo, ellos eran iguales, hasta parecían la misma persona, y no pasar por lo mismo, y dejar a su hermano sufrir eso el solo, le hacia sentir mal.
4.6.12
La tercera resignación
"Pero estará ya tan resignado a morir, que acaso muera de resignación".
El protagonista se halla en un cajón, donde convive con, su enfermedad, con el debate constante entre sus pensamientos y sentimientos, y con la pregunta de que si esta vivo o esta muerto.
A principios del relato se muestra como es que convive el hombre con esa enfermedad, con ese dolor agudo, que no lo deja ser, que lo siente constantemente, y que la primera vez que lo sintió fue, cuando murió por primera vez <<Allí estaba otra vez ese ruido. Aquel ruido frío, cortante, vertical, que ya tanto
conocía pero que ahora se le presentaba agudo y doloroso, como si de un día
a otro se hubiera desacostumbrado a él.>>
<<Había sentido ese ruido "las otras veces", con la misma insistencia. Lo había
sentido, por ejemplo, el día en que murió por primera vez.>>.
La segunda temática, son los pensamientos que tiene el protagonista, de su estado, este habla sobre como su madre luchaba contra lo que seria la realidad; la muerte de el.También habla como es que siente su cuerpo, tan ajeno y distante a el, el olor, su olor que después se reusa a aceptar que es suyo y por ultimo la necesidad que lo que este viviendo sea un sueño, que termina por aceptar que no es así. <<Qué
lejanas y qué frías sentía las plantas de sus pies...>> <<Su madre había tenido meticulosos cuidados durante el tiempo que duró la transición de la infancia a la pubertad. Se preocupó por la higiene perfecta del
ataúd y de la habitación en general. Cambiaba frecuentemente las flores de los jarrones y abría las ventanas todos los días para que penetrara el aire fresco. ¡Con qué satisfacción miró la cinta métrica en aquel tiempo cuando, después de medirlo, comprobaba que había crecido varios centímetros! Tenía la maternal satisfacción de verlo vivo.>> <<Dejó que el aire corriera sobre su cuerpo. No pudo dudarlo: allí estaba el "olor". Durante la noche la cadaverina había empezado a hacer sus efectos. Su organismo había empezado a descomponerse, a pudrirse, como el cuerpo de todos los muertos. El "olor" era, indudablemente, un olor inconfundible a carne manida, que desaparecía y reaparecía después más penetrante>> <<Pero no. No era un sueño. Estaba seguro de que de haber sido un sueño no habría fallado el último intento de volver a la realidad>>
Por ultimo, también se halla la pregunta que cambia de respuesta varias veces en este cuento, la pregunta es si esta o no vivo, si esta muerto en vida, o si esta completamente muerto, si bien se empezó contando de que el personaje estaba muy seguro de que definitivamente estaba muerto, empezó a dudar de ello cuando empiezan los "síntomas", empieza a tener miedo a que en realidad no este muerto y que lo entierren vivo. <<Y él sabía que ahora estaba "realmente" muerto. Lo sabía por aquella apacible tranquilidad con que su organismo se dejaba llevar.>> <<Pero de pronto el miedo le dio una puñalada por la espalda. ¡El miedo! ¡Qué palabra tan honda, tan significativa! Ahora tenía miedo, un miedo "físico", verdadero. ¿A qué se debía? Él lo comprendía perfectamente y se le estremecía la carne: probablemente no estaba muerto. Lo habían metido allí, en esa caja que ahora sentía perfectamente, blanda, acolchonada, terriblemente cómoda: y el fantasma del miedo le abrió la ventana de la realidad: ¡Lo iban a enterrar vivo! >>
El protagonista se halla en un cajón, donde convive con, su enfermedad, con el debate constante entre sus pensamientos y sentimientos, y con la pregunta de que si esta vivo o esta muerto.
A principios del relato se muestra como es que convive el hombre con esa enfermedad, con ese dolor agudo, que no lo deja ser, que lo siente constantemente, y que la primera vez que lo sintió fue, cuando murió por primera vez <<Allí estaba otra vez ese ruido. Aquel ruido frío, cortante, vertical, que ya tanto
conocía pero que ahora se le presentaba agudo y doloroso, como si de un día
a otro se hubiera desacostumbrado a él.>>
<<Había sentido ese ruido "las otras veces", con la misma insistencia. Lo había
sentido, por ejemplo, el día en que murió por primera vez.>>.
La segunda temática, son los pensamientos que tiene el protagonista, de su estado, este habla sobre como su madre luchaba contra lo que seria la realidad; la muerte de el.También habla como es que siente su cuerpo, tan ajeno y distante a el, el olor, su olor que después se reusa a aceptar que es suyo y por ultimo la necesidad que lo que este viviendo sea un sueño, que termina por aceptar que no es así. <<Qué
lejanas y qué frías sentía las plantas de sus pies...>> <<Su madre había tenido meticulosos cuidados durante el tiempo que duró la transición de la infancia a la pubertad. Se preocupó por la higiene perfecta del
ataúd y de la habitación en general. Cambiaba frecuentemente las flores de los jarrones y abría las ventanas todos los días para que penetrara el aire fresco. ¡Con qué satisfacción miró la cinta métrica en aquel tiempo cuando, después de medirlo, comprobaba que había crecido varios centímetros! Tenía la maternal satisfacción de verlo vivo.>> <<Dejó que el aire corriera sobre su cuerpo. No pudo dudarlo: allí estaba el "olor". Durante la noche la cadaverina había empezado a hacer sus efectos. Su organismo había empezado a descomponerse, a pudrirse, como el cuerpo de todos los muertos. El "olor" era, indudablemente, un olor inconfundible a carne manida, que desaparecía y reaparecía después más penetrante>> <<Pero no. No era un sueño. Estaba seguro de que de haber sido un sueño no habría fallado el último intento de volver a la realidad>>
Por ultimo, también se halla la pregunta que cambia de respuesta varias veces en este cuento, la pregunta es si esta o no vivo, si esta muerto en vida, o si esta completamente muerto, si bien se empezó contando de que el personaje estaba muy seguro de que definitivamente estaba muerto, empezó a dudar de ello cuando empiezan los "síntomas", empieza a tener miedo a que en realidad no este muerto y que lo entierren vivo. <<Y él sabía que ahora estaba "realmente" muerto. Lo sabía por aquella apacible tranquilidad con que su organismo se dejaba llevar.>> <<Pero de pronto el miedo le dio una puñalada por la espalda. ¡El miedo! ¡Qué palabra tan honda, tan significativa! Ahora tenía miedo, un miedo "físico", verdadero. ¿A qué se debía? Él lo comprendía perfectamente y se le estremecía la carne: probablemente no estaba muerto. Lo habían metido allí, en esa caja que ahora sentía perfectamente, blanda, acolchonada, terriblemente cómoda: y el fantasma del miedo le abrió la ventana de la realidad: ¡Lo iban a enterrar vivo! >>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)