4.6.12

La tercera resignación

"Pero estará ya tan resignado a morir, que acaso muera de resignación".


  El protagonista se halla en un cajón, donde convive con, su enfermedad, con el debate constante entre sus pensamientos y sentimientos, y con la pregunta de que si esta vivo o esta muerto.
  A principios del relato se muestra como es que convive el hombre con esa enfermedad, con ese dolor agudo, que no lo deja ser, que lo siente constantemente, y que la primera vez que lo sintió fue, cuando murió por primera vez <<Allí estaba otra vez ese ruido. Aquel ruido frío, cortante, vertical, que ya tanto 
conocía pero que ahora se le presentaba agudo y doloroso, como si de un día 
a otro se hubiera desacostumbrado a él.>> 
<<Había sentido ese ruido "las otras veces", con la misma insistencia. Lo había 
sentido, por ejemplo, el día en que murió por primera vez.>>.
   La segunda temática, son los pensamientos que tiene el protagonista, de su estado, este habla sobre como su madre luchaba contra lo que seria la realidad; la muerte de el.También habla como es que siente su cuerpo, tan ajeno y distante a el, el olor, su olor que después se reusa a aceptar que es suyo y por ultimo la necesidad que lo que este viviendo sea un sueño, que termina por aceptar que no es así. <<Qué 
lejanas y qué frías sentía las plantas de sus pies...>> <<Su madre había tenido meticulosos cuidados durante el tiempo que duró la transición de la infancia a la pubertad. Se preocupó por la higiene perfecta del 
ataúd y de la habitación en general. Cambiaba frecuentemente las flores de los jarrones y abría las ventanas todos los días para que penetrara el aire fresco. ¡Con qué satisfacción miró la cinta métrica en aquel tiempo cuando, después de medirlo, comprobaba que había crecido varios centímetros! Tenía la maternal satisfacción de verlo vivo.>> <<Dejó que el aire corriera sobre su cuerpo. No pudo dudarlo: allí estaba el "olor". Durante la noche la cadaverina había empezado a hacer sus efectos. Su organismo había empezado a descomponerse, a pudrirse, como el cuerpo de todos los muertos. El "olor" era, indudablemente, un olor inconfundible a carne manida, que desaparecía y reaparecía después más penetrante>> <<Pero no. No era un sueño. Estaba seguro de que de haber sido un sueño no habría fallado el último intento de volver a la realidad>>
  Por ultimo, también se halla la pregunta que cambia de respuesta varias veces en este cuento, la pregunta es si esta o no vivo, si esta muerto en vida, o si esta completamente muerto, si bien se empezó contando de que el personaje estaba muy seguro de que definitivamente estaba muerto, empezó a dudar de ello cuando empiezan los "síntomas", empieza a tener miedo a que en realidad no este muerto y que lo entierren vivo. <<Y él sabía que ahora estaba "realmente" muerto. Lo sabía por aquella apacible tranquilidad con que su organismo se dejaba llevar.>>  <<Pero de pronto el miedo le dio una puñalada por la espalda. ¡El miedo! ¡Qué palabra tan honda, tan significativa! Ahora tenía miedo, un miedo "físico", verdadero. ¿A qué se debía? Él lo comprendía perfectamente y se le estremecía la carne: probablemente no estaba muerto. Lo habían metido allí, en esa caja que ahora sentía perfectamente, blanda, acolchonada, terriblemente cómoda: y el fantasma del miedo le abrió la ventana de la realidad: ¡Lo iban a enterrar vivo! >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario